¿Qué significa el concepto de subjetividad? Introducción. 9 Diciembre 2022

  Filosofía al descubierto.9 de Diciembre 2022.



¿Qué significa el concepto de subjetividad? Introducción. 


Es interesante advertir en el estudio de la filosofía las distintas formas que ha adquirido la reflexión especulativa. Desde sus orígenes resulta admirable apreciar el modo como los primeros filosofos consideraron pertinente indicar cuál es el origen o el principio de todo lo que existe. ¿Es el principio de lo que existe el agua, el fuego, el aire, o lo indeterminado, la inteligencia, los atomos y el vacio? A lo largo del recorrido de la historia del pensamiento es posible indicar que muchas han sido las posibilidades que le cabe a la filosofía en la designación de lo que ha sido la fuente o la causa de lo que se suele llamar como la realidad. Para el filosofo Heidegger este interes por la indagación de lo que es el fundamento o la piedra de toque que sostiene lo real ha sido tema de distintas épocas y distintos periodos históricos. Distintas han sido las respuestas en lo que concierne a la pregunta que interroga por el sentido del ser. 


Un paso notable en el estudio por la comprensión de la experiencia humana lo ha logrado la modernidad. Para esta época surge la comprensión de que lo real, lo verdadero sólo tiene sentido en la comprensión de que la subjetividad es el fundamento de la experiencia humana. El estudio de la subjetividad surgió con la obra de Rene Descartes, quien en el Discurso del método considera que de lo unico que no se puede tener una duda absoluta, es de la propia capacidad pensante. Es posible, por el contrario, dudar de todo aquello que no es sino el contenido del pensamiento. Se debe dudar de las creencias con las que se ha nacido debido a que estas hacen partes de una determinada época y cultura. Es viable dudar de las afirmaciones de las instituciones construidas en distintas épocas debido a su carácter relativo y pasajero. Puede alguien de manera obstinada considerar que lo que aprendió en esta época es algo irrefutable y verdadero de manera absoluta, pero ¿podría considerarse el saber actual como algo válido hace quinientos, mil años o diez mil años atrás? Este tipo de interrogantes podrían recaer en una postura totalmente escéptica en tanto pareciera indicar que nada de lo que se llama verdadero puede mantenerse en pie debido a su caracter transitorio, pasajero. Ahora bien, Descartes hubiera permanecido en una situació de total desconfianza hacia cualquier tipo de saber en tanto todo conocimiento es susceptible de ser puesto en duda. ¿es verdad qué Dios existe? ¿es cierto qué existe la tierra, las estrellas, el sol y el universo? ¿no son aquellos fenomenos una mera ilusión, tan sólo una quimera de la que no es posible escapar a menos que se dude de la certeza de todo aquello que es objeto de contemplación y reflexión? 


La posibilidad de la duda, la capacidad de objetar lo que previamente se habia considerado como una certeza es lo que ha permitido el desarrollo del pensamiento. En efecto, no se satisface ni se contenta el pensamiento con una única versión de aquello que es susceptible de ser interpretado. Sin que lo quiera el sujeto en su plena conciencia, el pensamiento mismo le sugiere que es posible apreciar de otro modo lo que considera tiene una unica definición o una unica verdad. Es en esa posibilidad de negación y superación de una verdad como la razón humana ha ingresado en un continente inmenso cuyo contenido son las realizaciones efectuadas por la inteligencia.  Ahora bien, no resulta sencillo no perderse en la inmensidad de un continente el cual ha requerido miles de años para su construcción. ¿De qué manera no perderse en el maremagnum de perspectivas, puntos de vista y posiciones del pensar, en el que los humanos han dado verdaderas muestras de creatividad y de una ilimitada espontaneidad?. Cogito ergo sum. Pienso, luego existo. Es esta la formulación a la que arribó Descartes luego de atreverse a poner en duda todo aquello que una vez consideró como lo más real y verdadero. Sin embargo, luego de llegar a esta certeza plantea este autor que fuera de esta idea también la noción de la rex entensa y la noción de dios posee una igual o mayor realidad que el propio pensamiento. Sin embargo, ¿puede considerarse plenamente que la existencia de una realidad fuera de la conciencia o la realidad de un ser superior no puede someterse a la autoridad de la rex cogitans


El filósofo Immanuel Kant se demoró once años en escribir el libro La Crítica de la Razón Pura. En este texto este filósofo escribe acerca de su investigación por la objetividad. Comienza su obra desde el estudio profundo de lo que fue el punto de llegada de Descartes: la subjetividad . En efecto, lo que hizo Descartes fue demostrar que la realidad no puede ser pensada sin tener en cuenta que es el sujeto el centro, el eje de esa y de cualquier posible realidad. Siendo esto así, se convierte en una tarea filosofica contemporanea dar cuenta del modo como es la razón la responsable de lo que llamamos el mundo, la experiencia, la realidad u Objetividad. El mundo no es otra cosa que la totalidad de nuestras representaciones. En caso de que no existan representaciones no podría hablarse propiamente de una realidad humana. Los temas relativos al modo como el lenguaje es aquello que debe ser pensado en tanto fundamento de lo real, son preocupaciones de orden actual en tanto la realidad no se concibe como algo puramente ajeno e independiente del sujeto. Se asume, por el contrario, y esa es la visión de la época presente, que la subjetividad, es la que organiza, atribuye significado y contenido de lo que es considerado la época de la imagen del mundo


En efecto, más que una formulación filosófica la fuerza de la subjetividad radica en su capacidad de transformar lo que denominaba anteriormente naturaleza o dios y ahora designa como materia prima para la elaboración de sus fantasias. Basta apreciar como en el lapso de cinco siglos el ser humano ha sido capaz de modificar sustantivamente lo que eran los rastros de épocas pasadas. Un ejemplo claro de esto es la conformación de las ciudades. Son las ciudades las criaturas hechas a imagen y semejanza del ser humano. Así como el Dios del antiguo testamento hizo al ser humano, replicandose a sí mismo, es la ciudad y su particular forma de vida una proyección del carácter creativo y proyectivo de la especie humana. La construcción del ser humano deber ser objeto de una investigación crítica. El poder otorgado por el descubrimiento de Descartes, (puesto que es en la designación del entendimiento como se construye el sentido de lo que es, tal y como lo demuestra la teoría relativa a la geometría analítica), es de tal magnitud que inclusive las obras arbitrarias e irracionales adquieren realidad cuando se es consciente que todo hecho y situación depende de nuestro criterio y arbitrio. Si se quisiera construir un mundo en el que reinara la injusticia y el crimen, esto podría tener sentido y razón de ser. Si se quisiera poblar a la humanidad de esclavos y someter a estos desde las más sofisticadas armas de manipulación se podría lograr ello. Ahora bien, si se quisiera un mundo en el que se comprendiera plenamente el significado de la libertad, en el que la necesidad del engaño, la trampa y el fraude perdiera sentido, podría esto quizá acontecer. No en vano ha sido la palabra utopia uno de los términos seriamente pensados por los teóricos de las sociedades del futuro. 


La explicación de lo que es la subjetividad, el cual parte del estudio de los juicios y la forma como el pensamiento organiza conceptos y diversos niveles de determinación, posibilitó el que institutos filosóficos como la escuela de Frankfurt analizarán un fenómeno bastante paradogico en el proceso del desarrollo acelerado de la ciencia, la tecnología y la cultura: el surgimiento y fortalecimiento del fascismo. ¿porqué una sociedad como la alemana, la cual se preciaba de tener en su seno los retoños del saber universal en su más alto nivel, Kant, Beethoven, Goethe, Hoerderlin. Marx, Nietzsche etc., se abocaba a la conformacón de una sociedad cuyos lideres pisoteaban cruelmente la raíz de la humanidad? ¿porqué la sociedad que había proclamado a través de Kant la necesidad de lograr la mayoria de edad y superar el hedor de la antigua barbarie, cuya expresión del poder se basaba en la fuerza y la autoridad de la tradición, consideraba que lo más sensato era acabar con otras culturas de manera injustificada? ¿por qué cantar al crimen, a la guerra, a la discriminación, por que elogiar el rechazo sistemático de los otros que no hacen parte de nuestro grupo? ¿qué es lo que hace que una sociedad imponga sus valores, sus normas, sus estereotipos por encimas de otras persepctivas sea por la fuerza o por la ley? 


Si bien hoy en día se habla de la modernidad, del reino de la racionalidad, de la época de la igualdad, la fraternidad y la libertad, aún sigue predominado en gran medida aquellos valores que pretendían ser superados, en el momento que se consideró que el humano es responsable de la construcción de su propio mundo. Se pretendió superar o erradicar con la desigualdad, la esclavitud, el autoritarismo, el racismo, la xenofonobía, la discriminación de género, etc., Pero, ¿no es más bien el escenario del teatro de la realidad del presente, un ámbito en el que tales fenémenos siguen en pie? Basta recordar como aún sigue teniendo un gran protagonismo la cosmovisión de las religiones para quienes está a la orden del día tachar de falso e inmoral todo aquello que ella misma considera lo malo, lo feo, lo pecaminoso. ¿No es acaso está forma de pensar algo que debiera ser superado para el espíritu crítico, es decir, para un pensamiento que pone en discusión los juicios y los puntos de vista?. Fue bastante el tiempo que la humanidad consumió para lograr entender que su realidad no es algo que inhiera en las cosas en sí mismas o en aquello que denomina como su ambito externo. Fue en el encuentro con otras visiones de mundo, en la reunión con otros pueblos, que se adquirió conciecna de que nuestras normas, principios, valores, formas éticas y morales, maneras de organzación política son una posibilidad, entre otras innumerables, de entender y construir el mundo. 



Andrés Acosta Barrera

Lic. en Filosofía. andresacosta9911@gmail.com 





Referencias


Libros: 


Descartes, R. (1983). Discurso del método. Reglas para la dirección de la mente. Barcelona: Orbis. 


Fromm, E. (1962). El concepto del hombre en Marx. México: Fondo de Cultura Económica.


Heidegger. (1961). La tesis de Kant sobre el ser. www.elaleph.com


Heidegger, M. (1958). La época de la imagen del mundo. Santiago de Chile: Anales de la Universidad de Chile. 


Kant, I. (2008). Crítica de la Razón Pura. México: Taurus. 


Páginas Web 


La pregunta por el sentido del ser. 


https://estudioscavernarios.com/2017/06/09/heidegger-y-la-pregunta-por-el-ser/


LA PREGUNTA QUE INTERROGA POR EL SENTIDO DEL SER ALBERTO CONSTANTE*


https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/619462/La%20pregunta%20que%20interroga%20por%20el%20sentido%20del%20ser.pdf?sequence=4&isAllowed=y


Discurso del Método. Rene Descartes: https://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf


La subjetividad cartesiana. Una subjetividad incompleta


https://liberoamericamag.com/2020/02/08/la-subjetividad-cartesiana-una-subjetividad-incompleta/#:~:text=Es%20decir%20que%20la%20manera,puede%20encontrar%20su%20propia%20subjetividad


Crítica de la Razón Pura. 


https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Aime_zapatistas/C.Razon_pura-Immanuel_Kant.pdf



Comentarios

Entradas populares